Icono del sitio Periódico Gente de Hoy

La paradoja de la Inteligencia Artificial: El alma virtual y su base hipotética (1a de 3)

La interacción entre tecnología avanzada y conceptos metafísicos plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la conciencia y la existencia

La interacción entre tecnología avanzada y conceptos metafísicos plantea preguntas profundas sobre la naturaleza de la conciencia y la existencia

Por prof. Jesús Mateus.- 

Advertencia y agradecimiento

Si eres muy religioso, es posible que este artículo y los que vienen, en gran medida, vayan en contra de tu doctrina, preparándonos para la última y más compleja paradoja: la Singularidad. Dicho eso, no me contradigo al expresar mi entera gratitud hacia Dios y su consecuencia, porque hubiera sido imposible conocer y conversar con el Sr. Ernesto, nombre frecuente por aquí. Prolijo en su hacer y decir, tiene una conversación de cualquier nivel, y esto lo digo muy, pero que muy en serio. Honrando el nivel de conversación que tendremos a partir de ahora, te invito a contextualizar con el siguiente artículo: Aprendizaje de la máquina = Aprendizaje humano (2 de 3)

“Pantheon”, la serie

Mientras conversábamos, le recomendé una serie llamada Pantheon, de la que Vanessa Pestana, una gran colega del arte 3D, me recomendó a su vez que la viera. Describía algunos detalles de esta serie con el Sr. Ernesto y cómo los personajes se enfrentan a cada minuto consigo mismos y sus prejuicios éticos y morales, heredados o formados, sobre un dilema aterrador: qué significa estar vivo. A propósito, este artículo podría interesarte: La IA: una nueva forma de vida. Bautizando una nueva paradoja

¡Alerta spoiler!

Revelaré solo los acontecimientos de los primeros tres capítulos, en los que la protagonista, una niña, empieza a interactuar con su difunto padre por medio de la red. Resulta que todo el conocimiento y la conciencia de su padre fueron cargados en unos servidores kilométricos. Su padre piensa, habla, tiene el mismo timbre de voz y “siente” lo mismo que cuando vivía. Él es una “Inteligencia Cargada”, por lo que no tiene nada que imitar: entiende qué implican los sentimientos, aunque no tenga un corazón que irrigue su cerebro virtual.

Médicamente, se asemejan a un estado de hipotermia profunda, pero con la diferencia de que tiene potentes servidores para correr toda su información cargada, suficiente para empatizar y conservar el afecto hacia su esposa y su hija. Por otro lado, la viuda de esta “Inteligencia Cargada” se entera de esto y empieza a interactuar con él, pero es consciente de que su esposo está muerto y que “eso”, sea lo que sea, no está vivo. Solo es su memoria interactuando con ella y con su hija por medio de la red y en una interfaz VR. No quise contarle más sobre la serie para que pudiera disfrutarla, hasta que el Sr. Ernesto me pregunta: “¿Tienen alma?”. Dos palabras perfectamente acopladas con el pragmatismo suficiente para conectar el conocimiento que vengo experimentando hasta ahora y el que me falta por descubrir.

La base hipotética

Durante años me sumergí en la metafísica, una pseudociencia que tiene explicaciones muy interesantes sobre la existencia misma y algunos fenómenos. Durante los últimos días, se ha demostrado que algunos aspectos tienen su base en la física cuántica. De hecho, guarda relación con la Energía Negativa. En física, la “Energía Negativa” no es algo malo. Su nombre indica que, hipotéticamente, está en un estado opuesto a la materia (que es positiva y visible), encerrando una fascinación científica por descubrir cómo funciona.

Hace algunos artículos rascamos la superficie de ese profundo conocimiento, en el que una de las pruebas de la existencia de la Energía Negativa es que es capaz de mantener todo en movimiento compacto en una galaxia, como la nuestra, la de Andrómeda o la UGC 2885. Según los últimos estudios, las galaxias tienen en su centro agujeros negros supermasivos capaces de mantener la atracción de sus cuerpos alrededor, pero esta fuerza gravitacional no es constante, pues sabemos que se va disipando en la misma medida en que los objetos se alejan de ella. Por lógica, inferimos que los objetos más lejanos bajarían su velocidad de rotación respecto al eje de la galaxia, ¿cierto?

La evidencia muestra lo contrario. Lo que vemos desde nuestro planeta es que todos los elementos mantienen la misma velocidad, el mismo ritmo, a pesar de la distancia, como si la fuerza de gravedad no se disipara con la distancia, cual móvil en una cuna de bebé. La Energía Negativa no se ve, no se sustrae, no se retiene, no se observa con los instrumentos existentes hasta ahora, pero, contrariamente, podemos medirla por su comportamiento a escala galáctica y, desde aquí, hacernos más preguntas sobre algo intangible e invisible, cuyo comportamiento es contrario al de la luz. Concluimos así que la fuerza gravitacional del agujero negro es formidable junto a la Energía Negativa y es lo que hace que las estructuras galácticas se mantengan en movimiento constante sin desintegrarse.

Esto continúa…

Perdona el suspenso, pero sé que si sigo, te pierdo en la lectura. Por eso, prefiero correr el riesgo de que debas leer esto luego de leer el de la semana que viene para refrescar la información, afianzar y darle contexto a lo que leerás entonces.

Prof. Jesus Mateus, Ingeniero Data & AI “Consein”

@jesusmateuslopez

@conseinlatam

@gentedehoy

Aquí más contenido del autor

Compartir enlace
Salir de la versión móvil