TAPACHULA.- Migrantes varados en la frontera sur de México, afectados por las restricciones impuestas por el expresidente estadounidense Donald Trump, han encontrado una oportunidad laboral en Tapachula. A través de programas municipales y federales, los extranjeros realizan trabajos de limpieza y mantenimiento urbano mientras esperan la resolución de sus trámites migratorios.
El gobierno federal y el estado de Chiapas han implementado estos programas como parte de una estrategia de asistencia humanitaria. La iniciativa permite a los migrantes obtener ingresos para cubrir sus necesidades básicas mientras avanzan en sus solicitudes ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Voces de los migrantes: «Nos sentimos apoyados»
Carlos, un migrante cubano de la comunidad LGBTI, llegó a México huyendo de la discriminación en su país. «Aquí nos han abierto las puertas y respetado nuestros derechos. El hecho de colaborar me ayuda, me siento bien mientras espero mis papeles de la Comar», expresó en entrevista con EFE.
Otros migrantes también han encontrado en México una alternativa ante las políticas restrictivas de EE.UU. Adán Antonio, salvadoreño, decidió quedarse en Tapachula tras darse cuenta de que no podría avanzar hacia el norte. «Espero que agilicen los procesos de asilo porque las oficinas están saturadas», indicó.
México refuerza su política humanitaria
Desde el 20 de enero, el gobierno mexicano ha recibido a 10,964 migrantes deportados por la administración de Trump, incluidos 2,539 de otras nacionalidades. La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado su compromiso con la asistencia humanitaria, aunque también enfatizó la repatriación voluntaria.
«Han salido vuelos hacia Honduras, además de transporte terrestre. Todo es voluntario, si desean regresar, los acompañamos», declaró la mandataria en su conferencia del viernes.
Un futuro en México
El programa de empleo en Tapachula es una esperanza para muchos. Visal Yamal, migrante haitiano, agradeció la oportunidad de trabajar. «Este programa es fundamental para sobrevivir aquí. En Haití hay mucha inseguridad, quiero quedarme en México para construir un mejor futuro», afirmó.
Autoridades locales defienden que Chiapas y México son lugares hospitalarios que no criminalizan a los migrantes, sino que los reconocen como personas en busca de una vida mejor.
Vía EFE
Visita nuestra tienda en Amazon: Gentedehoy_20
Aquí más contenido América Latina