Especial. – «La ciencia no tiene género, pero la historia sí.» Con esta frase, la astrofísica Jocelyn Bell Burnell resumió la lucha silenciosa que muchas mujeres han librado para ser reconocidas en el mundo de la ciencia. Desde la matemática Ada Lovelace hasta la genetista Jennifer Doudna, sus nombres han quedado inscritos en la historia, pero el camino hacia la equidad en los laboratorios y universidades sigue siendo un desafío.
Mujeres pioneras que transformaron el mundo
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es crucial recordar a aquellas que desafiaron barreras y revolucionaron el conocimiento:
- Marie Curie (1867-1934): Primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas categorías (Física y Química), su trabajo en la radiactividad cambió la medicina y la energía nuclear.
- Rosalind Franklin (1920-1958): Su fotografía de difracción de rayos X fue clave para el descubrimiento de la estructura del ADN, aunque el reconocimiento lo recibieron otros.
- Katherine Johnson (1918-2020): Su precisión matemática fue vital para las misiones espaciales de la NASA, permitiendo la llegada del hombre a la Luna.
- Jennifer Doudna (1964-) y Emmanuelle Charpentier (1968-): Su trabajo en CRISPR revolucionó la edición genética, abriendo puertas a nuevas curas para enfermedades.
¿Cómo es hoy el panorama para las mujeres en la ciencia?
Aunque las cifras muestran avances, la brecha de género persiste. Según la UNESCO, solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres. Factores como los prejuicios, la falta de referentes y las oportunidades limitadas siguen obstaculizando el acceso de niñas y jóvenes a carreras científicas.
En respuesta, múltiples iniciativas buscan cambiar esta realidad. Programas como «Niñas en la Ciencia» de la ONU y becas para mujeres en STEM han incentivado la participación femenina en estas áreas. Empresas tecnológicas y universidades también han implementado políticas de inclusión, aunque aún queda mucho por hacer.
¿Por qué necesitamos más mujeres en la ciencia?
El mundo enfrenta desafíos urgentes: cambio climático, pandemias, inteligencia artificial. Sin la perspectiva y talento de las mujeres, las soluciones estarán incompletas. Estudios indican que la diversidad en los equipos de investigación genera innovación más efectiva y equitativa. Incluir a más mujeres no es solo una cuestión de justicia, sino de progreso para la humanidad.
Un llamado a la acción: inspirar, educar y visibilizar
Si queremos un futuro donde la ciencia sea verdaderamente inclusiva, debemos impulsar a más niñas y mujeres a creer en su potencial. Desde la educación temprana hasta la visibilidad de modelos a seguir, cada esfuerzo cuenta. ¿Cómo podemos contribuir? Apoyando iniciativas educativas, promoviendo la igualdad de oportunidades y celebrando los logros femeninos en la ciencia.
Este 11 de febrero, recordemos que el talento no tiene género, pero el reconocimiento aún debe equilibrarse. ¿Qué mujer científica te inspira? Comparte su historia y celebremos juntas el poder del conocimiento.
Por: Daxy Oropeza @daxyoropeza
Visita nuestra tienda en Amazon: Gentedehoy_20