El consumo en Venezuela presenta una recuperación impulsada por el incremento de ingresos en los hogares, según Pedro Quintana, especialista en desarrollo organizacional y socio director de Atenas Grupo Consultor. La tendencia se evidencia en la preferencia de compra de proteínas, que pasaron de ser una tercera opción a ocupar el primer lugar en el gasto familiar.
En una entrevista con Eduardo Rodríguez para el programa A Tiempo de Unión Radio, Quintana explicó que, de acuerdo con un estudio realizado por Atenas Grupo Consultor en 2.120 hogares a nivel nacional, el 22 % del presupuesto familiar se destina al transporte, el 14 % a proteínas, el 10 % a otros alimentos y el 19 % a productos básicos. Además, el 8 % de los ingresos se asigna a educación, otro 8 % al mantenimiento del hogar y el resto a distintas categorías.
Distribución del consumo en el hogar
El especialista detalló que aproximadamente el 40 % del gasto de los hogares venezolanos corresponde al consumo masivo, lo que representa un mercado superior a los 26.000 millones de dólares. “El 25 % del gasto se dirige a proteínas, mientras que otro 20 % se destina a harinas, aceites, mantequilla, azúcar, café y pasta, cubriendo la cesta básica mensual”, afirmó.
Otros rubros destacados en el gasto familiar incluyen lácteos (12 %), alimentos procesados (10 %), cuidado personal (9 %), bebidas alcohólicas (6 %), snacks y chocolates (6 %), mantenimiento del hogar (5 %) y medicinas (3 %).
Niveles de ingreso en la población
Según Quintana, la población venezolana se divide en tres estratos según sus ingresos:
- Altos y medios-altos (7 %) con ingresos promedio de 850 dólares.
- Intermedios (29 %) con ingresos superiores a 500 dólares.
- Medios-bajos y bajos (64 %) con ingresos familiares de 240 dólares en promedio.
El especialista destacó que la economía venezolana mantiene una estructura de consumo diversa, donde los hogares buscan equilibrar sus necesidades básicas con otros gastos esenciales.
Vía Unión Radio