«Cuando muere una lengua, se apaga una forma de ver el mundo» – Miguel León-Portilla
Especial. – En lo profundo de la selva amazónica, una anciana murmura palabras que pocos entienden. Su lengua, transmitida por generaciones, está en peligro de desaparecer. No hay libros que la contengan ni aplicaciones que la enseñen. Solo ella y su memoria sostienen un idioma que, al extinguirse, se llevará consigo una cosmovisión única, una manera de nombrar el mundo que ningún otro idioma podrá reemplazar. Sus palabras son ecos de tiempos ancestrales, hilos invisibles que tejen relatos de su gente, de sus dioses y de la naturaleza que la rodea.
Cada murmullo que brota de sus labios es un suspiro de su historia, un canto de cuna olvidado que abraza su niñez y los recuerdos de aquellos que la precedieron. Sus narraciones no solo cuentan, sino que transportan: los días de lluvia en su infancia, el aroma de las hojas mojadas en el suelo de la selva, el sonido de los tambores en las noches de celebración. Su lengua es más que palabras; es una forma de sentir, de comprender y de existir en un universo que pronto podría perder su voz.
21 de febrero: Un llamado global por la diversidad lingüística
Cada 21 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la UNESCO en 1999 para recordar la importancia de preservar y revitalizar las lenguas originarias. En la actualidad, más del 40% de los idiomas que se hablan en el mundo están en riesgo de desaparecer. Las lenguas nativas no solo comunican palabras, sino que resguardan la identidad, la cultura y el pensamiento de los pueblos que las han hablado por siglos.
¿Por qué se extinguen las lenguas?
Según la UNESCO, hay aproximadamente 7,000 lenguas en el mundo, pero se estima que cada dos semanas muere una. Entre las principales causas de esta crisis lingüística están:
- Globalización y hegemonía lingüística: El predominio de idiomas como el inglés, español y chino ha desplazado a las lenguas minoritarias.
- Migración y urbanización: Muchas comunidades indígenas dejan sus territorios ancestrales en busca de mejores oportunidades económicas, dejando atrás su idioma.
- Falta de transmisión intergeneracional: Si los niños no aprenden la lengua materna, el idioma muere con la última generación que lo habla.
- Políticas educativas y sociales: Durante décadas, las lenguas indígenas fueron reprimidas en sistemas educativos que promovían la homogeneización cultural.
Historias de resistencia: Comunidades que luchan por sus idiomas
A pesar del riesgo de extinción, diversas comunidades han emprendido estrategias para revitalizar sus lenguas:
- México y el náhuatl: En comunidades rurales, los ancianos han comenzado a grabar cuentos y canciones en náhuatl para preservarlos digitalmente.
- Guaraní en Paraguay: Gracias a políticas educativas, este idioma es oficial junto con el español y se enseña en las escuelas.
- El quechua en Perú: Se ha promovido la creación de contenido en quechua en plataformas digitales y medios de comunicación.
¿Cómo podemos contribuir a la preservación de las lenguas maternas?
Cada persona puede ayudar a conservar la diversidad lingüística del planeta:
- Aprendiendo palabras y frases básicas en lenguas nativas.
- Apoyando proyectos que difundan contenido en idiomas indígenas.
- Promoviendo su inclusión en la educación y en la tecnología.
- Escuchando y compartiendo historias en lenguas originarias.
Las lenguas maternas son un tesoro cultural, un reflejo de la historia y la identidad de los pueblos. Protegerlas es una tarea de todos. ¿Qué palabra en lengua indígena conoces y qué significa para ti?
Por: Daxy Oropeza @daxyoropeza
Visita nuestra tienda en Amazon: Gentedehoy_20